viernes, 22 de mayo de 2015

Una experiencia para escribir mejor

Como seguramente has notado, escribir bien no es cuestión de inspiración (o no solo de ella). Para escribir bien entran en juego ciertas habilidades y actitudes. En este sentido, ¿qué diferencia a un buen escritor de uno que es malo o mediocre?

El buen escritor sabe y quiere:
a) generar, organizar y desarrollar ideas;
b) redactar, evaluar y revisar sus escritos;
c) saber adaptarse a circunstancias variadas
d) tener conciencia del lector.

Así, para que mejores como escritor, con base en a) conviene que emplees estrategias como la asociación de ideas, las actitudes cognitivas (sombreros de colores), la lluvia de ideas, la estrella de preguntas, la escritura libre… Para organizarlas puedes emplear ideogramas, mapas mentales, esquemas, infografías. Y para redactar es conveniente que emplees señales para leer, variar frases, así como cuidar la economía y claridad.

Con respecto a lo último (economía y claridad) haremos un ejercicio. Se trata de valorar los dos textos siguientes, para lo cual debes: 1) determinar cuál cumple mejor su función comunicativa, 2) identificar sus características y 3) obtener ciertas reglas para escribir mejor.

Para saber cuál cumple mejor su función comunicativa debes dar a leer el texto y hacer una pequeña encuesta: ¿Qué texto les parece más claro o comprensible? ¿Cuál leen con más facilidad? ¿Cuál les parece mejor texto de los dos?


I
La palabra dialecto es un término de uso diario y significa la variedad lingüística utilizada en una región geográfica determinada o por una clase social determinada. Los lingüistas a menudo hacen la diferencia entre dialectos regionales y sociales. En teoría estos dos tipos de dialectos son distintos, pero en Gran Bretaña las dimensiones  geográficas y sociales están relacionadas. En pocas palabras, cuanto más se asciende en la escala social menos variación regional se encuentra en el habla. Así, individuos educados de la clase social media alta de toda la isla hablan más o menos de la misma forma, con muy pocas diferencias de pronunciación. Pero los trabajadores agrícolas de Devon y Aberdeen, por poner un ejemplo, es posible que tengan considerables dificultades para entenderse.



II
Dialecto m LING Cada una de las modalidades que presenta una lengua en las diversas regiones de su dominio, delimitadas por varias isoglosas, los hablantes de cuyas modalidades no tienen muchas dificultades de comprensión con los hablantes de las otras, aunque tienen conciencia de ciertas diferencias entre ellas. En el mundo griego, el término dialekticos significaba ‘conversación’, ‘discusión’ o ‘habla local’ […] Además de este concepto horizontal de dialecto existe otro vertical, el de dialecto social o sistema lingüístico de un grupo social determinado, de particularidades sobre todo léxico, sea con una finalidad esotérica (malhechores, facinerosos, etc.) o también formando parte de una lengua técnica o de grupo.


lunes, 18 de mayo de 2015

Guión para elaboración y evaluación de ensayo


Las entregas deberán ser parciales. No se aceptarán entregas acumuladas de trabajo.

Entrega 1. 
Problematización.

Contenido.
1. Pregunta de investigación.
2. Interpretación de la pregunta (¿Qué se está preguntando)?
3. Importancia de la pregunta (¿Por qué es importante esta pregunta?). Deben darse al menos tres razones.
4. Lista de lo que necesitas saber para responder la pregunta.
5. Lista de las posibles fuentes para buscar información que sirva para responder la pregunta.

Condiciones de entrega.
El esquema (puntos 1 al 5) y el texto redactado como quedaría en el ensayo (puntos 1 al 3).

Entrega 2.
Hipotetización.

Contenido.
Respuesta tentativa a la pregunta.
Razones provisionales a la pregunta.
Bases de las razones.

Condiciones de entrega.
Las razones o sus bases deben tener las referencias a fuente.
La lista de lo que se necesita saber y de las fuentes se debe entregar pero ampliada.
* Además del estilo APA hay otra formas de hacer referencias. Vale consultarlas en: http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/como_citar_inform.html

Entrega 3.
Fichas de trabajo sobre: elementos del contexto de Kafka, conceptos (definiciones de) e interpretaciones de La metamorfosis.

Entrega 4.
Borrador del ensayo.





martes, 12 de mayo de 2015

Actividades del tercer período





I. semana 11 – 14 de mayo

Lectura de textos de autores mexicanos y de un mexicano por adopción.

Edmundo Valadés: La muerte tiene permiso. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/35/pr/pr34.pdf

Gabriel García Márquez: Sólo vine a hablar por teléfono. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/solo_vine_a_hablar_por_telefono.htm

Carlos Montemayor: Carta.

Fernando del Paso: pendiente.

Federico Campbell: Tijuanenses.
http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/federico-campbell-102.pdf

José Emilio Pacheco: Tenga para que se entretenga (cuento) Miro la Tierra (poema).
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2014/Enero/Tenga%20para%20que%20se%20entretenga.pdf

*Miro la Tierra está en fotocopias.

Los exámenes para la semana del 18 al 22 serán sobre los cuentos: La muerte tiene permiso, Tenga para que se entretenga y Tijuanenses.


II. semana 18 – 22

II.1. Compartir por equipos los textos de autores mexicanos mediante diferentes actividades.

II.1.a. Dramatización: La muerte tiene permiso.
II.1.b. Entrevista al autor sobre su obra: Tijuanenses.
II.1.c. Lectura de poema Miro la Tierra de José Emilio Pacheco para su interpretación en las calles.
II.1.d. Presentación oral de Carlota en Noticias del imperio de Fernando del Paso.
II.1.e. Lectura pública de minicuento (250 palabras máximo) sobre el cuento de García Márquez: Sólo vine a hablar por teléfono.
II.1.f. Dramatización de un monólogo con base en Tenga para que se entretenga.
II.1.g. Pendiente

Los equipos para las estas actividades estarán formados de tres a cinco integrantes.

Producto.
Filmación y audiovideo en youtube.

Entrega.
La filmación se compartirá en youtube entre el jueves 21 y el lunes 25 de mayo. En los grupo de facebook se compartirá el guión escrito de la actividad y la liga de acceso al archivo en youtube. 


II.2.
Para la elaboración del ensayo sobre La metamorfosis se requiere investigar acerca del contexto de Kafka. Para ello se distribuirán las siguientes preguntas por persona. Es importante que todas las preguntas sean resueltas. 

Cada estudiante hará el reporte mediante fichas de trabajo (para saber cómo se hace una ficha de trabajo hay que consultar el texto de Laura Cásarez) y compartirá la información en clase valiéndose de infografías (para conocerlas visitar: http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales/infografias)

Es necesario que la información se obtenga de dos fuentes electrónicas y de dos fuentes impresas.

A. Investigación sobre contexto de Kafka.
¿Qué ideas sostuvo Freud en su obra La interpretación de los sueños?
¿Qué es el surrealismo?
¿Qué aportó el Cubismo a la pintura? 
¿De qué trata la obra Peter Pan de Barrie? 
¿Qué son el Sionismo y la literatura yiddish? 
¿Qué es la Isla Ellis y cuál es su relación con el flujo migratorio hacia Estados Unidos?  
¿Cuál es la tesis central del libro de Spengler La decadencia de Occidente? 
¿Cómo se modificaron las fronteras europeas después de la Primera Guerra Mundial? 
¿Cuál fue la contribución del Jazz a la música contemporánea del siglo XX? 
¿Qué cambios introdujo en la literatura la novela de Joyce Ulises? 
¿En qué consiste la música atonal y dodecafónica introducida por autores como Schönberg, Wehert y Berg? 
¿Cuáles fueron las tesis fundamentales de Lenin que inspiraron la Revolución rusa y pusieron las bases del estado soviético? 
¿Qué dijo sobre el lenguaje el filósofo Wittgenstein? 
¿Quiénes fueron Gropius y Brauhaus?



B. Elementos tecnológicos.


Como en las preguntas anteriores, hay que distribuirlas en el grupo, consultar en fuentes digitales e impresas, así como hacer el reporte en fichas de trabajo y compartir la información mediante infografías.

En cada caso se debe indicar la fecha aproximada de su invención, descubrimiento o institución, uno o dos cambios sociales que haya generado, así como una o dos ideas que su aparición haya generado o cambiado.

Ametralladora
Horario de Greenwich
Vacuna antirrábica
Automóvil de cuatro ruedas
En Alemania: jubilación y la pensión obligatoria.
Torre Eiffel.
Película Eastman para fotografía.
Gratuidad de la enseñanza primaria en Gran Bretaña.
Pitecanthropus.
Voto femenino en Nueva Zelanda.
Rayos X.
Máquina Gillete para afeitar.
Radioactividad.
Primera sesión de cine en París.
Telegrafía sin hilos.

Productos: fichas de trabajo e infografías


III. semana 25 – 29 de mayo

Investigación sobre la interpretación de La metamorfosis.
Preguntas guía.
¿Quiénes son los especialistas en la obra de Kafka? 
¿Cómo se ha interpretado su obra? 
¿Cuál es el impacto de Kafka en la visión actual del mundo? 
¿Qué problemas actuales pueden ser vistos a través de la obra de Kafka?

En esta parte se deberá leer la traducción que hizo Borges de La metamorfosis (http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=4&id_item=2709&id_filter=1)
También está el texto de Ángel Flores (en fotocopia) y el de Alde Moheno en (http://www.destiempos.com/n16/waldemoheno.pdf)

Producto: fichas de trabajo.


IV. semana 1 – 5 de junio.

Lectura de borradores de ensayos

Encuentro de microcuentos (tipo twitter) o minicuentos sobre La metamorfosis.
Encuentro de fotografías sobre La metamorfosis.
Encuentro de dibujo o pintura sobre La metamorfosis.
Encuentro de maquetas sobre La metamorfosis.

Productos: ensayo en borrador y composiciones literarias o plásticas.

*El ensayo deberá incluir: un aforismo, una metáfora, una analogía, cuatro locuciones latinas distintas, cuatro notas al texto a pie de página (de ampliación, explicación, dato histórico y comentario), notas intertextuales.


V. semana 8 – 12 de junio

Lectura de ensayos en versión final.

Producto: ensayo en versión final.

viernes, 8 de mayo de 2015

miércoles, 6 de mayo de 2015

Lista de cotejo para evaluar ensayo

Evaluación de ensayo
I. Portada.
A
¿Contiene título del trabajo?

B
¿Contiene como subtítulo la palabra “Ensayo”?

A
¿Tiene nombre del autor?

B
¿Tiene fecha de entrega?

C
¿El tamaño de las letras es variado y permite identificar título del trabajo y nombre del autor? ……………………………….

C
Si emplea una imagen no hecha por el autor, ¿señala la fuente?


II. Presentación.
A
¿El trabajo presenta resumen?

B
¿El apartado se identifica con la palabra “Resumen” o “abstract”?

B
¿El resumen no rebasa las 250 palabras?

C
¿El resumen expone el problema que aborda el ensayo, la respuesta, las razones y la conclusión? ……………………………..

A
¿El trabajo presenta conceptos clave?

B
¿El número de conceptos clave es entre tres y cinco?

B
¿Los conceptos se presentan como conceptos (simples o complejos)?

C
¿Los conceptos clave aparecen en el texto como claves para entenderlo?


III. Introducción.
A
¿La introducción está al principio del texto (en uno de los primeros párrafos)? ................................................................................

B
¿La introducción expone de qué trata el ensayo?

C
¿La introducción indica cómo leer el ensayo?

A
¿Se emplea marcador textual para identificar la introducción?


IV. Desarrollo.
4.1. Problema.
A
¿Se presenta la pregunta que tratará de responder en el ensayo?

C
¿Se expone qué es lo que significa la pregunta, es decir, qué se está preguntando?

C
¿Se explica por qué es importante preguntarlo y, en su caso, responderla?

B
¿Ocupa marcador textual para señalar el problema?

C
¿Se presenta la definición de algún concepto?

C
¿En la presentación del problema o en la definición de conceptos hace referencia a otros autores?

C
En caso de citar autores, ¿hace las referencias a fuentes (intertexto o a final de documento)?

B
¿Emplea marcador textual para señalar que es el problema?

V. Discusión.
5.1. Hipótesis
A
¿Presenta la respuesta a la pregunta?

C
¿La respuesta que da corresponde a la pregunta que presenta en 4.1?

A
¿Indica que se trata de la respuesta/hipótesis?

5.2. Razones
B
¿Presenta al menos tres razones que apoyen su respuesta?

B
¿Presenta al menos tres razones que contradigan su respuesta?

C
¿Confronta las razones que presenta?

C
¿Evalúa la fuerza o garantía de las razones que presenta?

B
En la hipótesis o la discusión, ¿presenta definición de algún concepto?

B
En la hipótesis o la discusión, ¿hace referencia a otros autores?

C
En caso de hablar de otros autores o fuentes, ¿hace las referencias correspondientes?

VI. Conclusión.
A
Antes de presentar la conclusión, ¿dedica un párrafo o parte de él para recuperar y presentar de manera resumida la discusión?

C
¿La conclusión se obtiene de o está ligada a la discusión?

A
¿Emplea marcador textual para señalar que es la conclusión?

VII. Fuentes
A
¿Presenta las fuentes que consultó o empleó?

C
¿Las fuentes están presentadas en el estilo indicado (APA en este caso)?

B
¿Las fuentes está ordenadas de manera abcedárica?

C
¿Presenta la referencia de todas las fuentes que empleó?

General
A
¿El ensayo se presenta en el tipo y tamaño de letra indicados?

A
¿El ensayo se tiene la extensión que se indicó (sin considerar, portada, presentación y fuentes)?